sábado, 12 de julio de 2014

Instantánea 124 - Sobre ruedas.


Foto Jesús Alcántara. Año 2007

Un mes después de finalizar la frustrante gira con Tres sombreros de copa, Mara Recatero estaba ya en disposición de  poner en pie Un marido de ida y vuelta, la genial comedia de Enrique Jardiel Poncela. Habiendo sido un éxito desde su estreno en el  Madrid del 1939, la obra se fue convirtiendo con el tiempo en baza segura para empresarios y en el disfrute  de un público que, a medida que pasaban los años, se identificaba cada vez más con el especial e inteligente humor de su autor. (Tal fue la repercusión tras su estreno que, en 1941, Noël Coward estrenaba en el Manchester Opera House de Inglaterra Un espíritu burlón, una obra con demasiadas similitudes en su argumento para ser admitidas como coincidencias: un trío amoroso formado por un matrimonio y el fantasma de un anterior cónyuge que volvía para intentar romper la esa unión.)


Enrique Jardiel Poncela

Dicen de Jardiel las “lenguas de doble filo” que siendo un hombre de baja estatura, pero empedernido mujeriego, en sus años de gloria tuvo a sus pies a las mujeres más bellas de Madrid. Sin duda su gran talento contribuyó a ello. No obstante, esa pasión por las mujeres no se refleja en sus obras. Más bien hay, en muchas de ellas, una disimulada misoginia. Nacido en Madrid en 1901, al comenzar la guerra civil fue encarcelado bajo una falsa acusación y, por fortuna, puesto en libertad poco después, hechos estos que le llevaron a emprender un exilio voluntario. 

Más  no permaneció fuera mucho tiempo.  Antes de terminar la fratricida contienda  el autor volvió a Madrid, estrenando en el 39 dos de sus mejores comedias; Carlo Monte en Montecarlo, opereta con música de Jacinto Guerrero y Un marido de ida y vuelta. A pesar de su agitada vida sentimental y de sus innegables valores literarios Jardiel murió en el  año 1952   sumido, a causa de sus costumbres disipadas, en la miseria y en la soledad dejándonos como legado una fecunda labor teatral y unas increíbles novelas que han formado parte, desde mi adolescencia, de mis lecturas preferidas: Espérame en Siberia, vida mía, Pero, ¿existieron alguna vez 11.000 vírgenes? Y mi favorita, La tourné de Dios. En su epitafio hizo grabar, para la posteridad, constancia de su afilada ironía: “Si queréis los mayores elogios, moriros”.

Desde hacía algún tiempo, Mara Recatero  me había anunciado que en su próximo montaje no había papel para mí. Los protagonistas eran gente joven y solo le faltaba por cubrir el rol de una anciana paralítica, malgeniosa y cizañera, de afilada lengua,  a la que toda la familia temía; la tia Etelvina. Me aseguró que no me veía en su piel y con eso dio por terminada la cuestión. ¡Pero yo no! Infectada de nuevo por lo que he dado en llamar “el virus del teatro”, me impuse el reto de demostrarle que estaba equivocada, ideé una caracterización espectacular y Jesús, en su estudio, me hizo una foto. Os aseguro que en aquellos momentos me sentí como Marlon Brando llenándose los carrillos de algodón para convencer a  Francis Ford Coppola, el director de El padrino, de que el papel de Don Vito Corleone  estaba escrito para él, a pesar de haber sido en primer momento rechazado.

Mi caracterización

Mi estratagema tuvo el resultado esperado; al mostrarle mi posible imagen, Mara cambió de opinión. (Nunca acaba de sorprenderme la estrechez de miras de muchos directores, esa ignorancia, o aun peor, ese desprecio por la capacidad de transformación  que tenemos los  actores.) Es decir que, para mi satisfacción,  me integré a los ensayos y en febrero del 2007 estrenábamos la función en el teatro Reina Victoria de Madrid.

El reparto, amplio como en casi todas las comedias de Jardiel, estaba compuesto por Andoni Ferreño, Juan Calot y Abigail Tomey en los protagonistas. Y en la piel de otros ingeniosos personajes estaban José Lifante, Jordi Soler, Carlos Urrutia, Antonia Paso, Esperanza Lemos, Carmen Martínez Galiana, Manuel Medina, Pepe Sanz, María Ansón, Crismar López, Victoria Alvás y una Yolanda Farr irreconocible, moviéndose por escena en una silla de ruedas ¡que solo le había sido entregada el día del ensayo general!

Abigail Tomey y tia Etelvina, es decir, yo
Aquello reclamaba de mí un doble esfuerzo. Además de ocuparme de la parte interpretativa debía sortear el mobiliario que constituía el decorado,  con  la dificultad añadida de  luchar contra ese cinco por ciento de inclinación hacia el público que tienen los escenarios. Es decir que me pasaba el tiempo alternativamente dándome impulso con una mano y  usando con la otra el freno para evitar que el desnivel me hiciera caer al patio de butacas. A consecuencia pasaron varios días antes de que lograra sentirme  cómoda y capaz de disfrutar con mi divertido personaje. Pero la obra encantaba al respetable. Por lo general la gente nos esperaba a la salida del teatro para felicitarnos y pedirnos autógrafos, cosa que en España no era frecuente. Una  noche, mientras yo salía del teatro,  cierta elegante señora se acercó a mí preguntándome si la anciana de la silla de ruedas ya había salido, pues quería darle la enhorabuena por su trabajo. Como imaginaréis, aquello me produjo una gran satisfacción. Tan buena era mi caracterización que no me pudo reconocer.

En la exposición de Jesús. De izquierda a derecha Elena Maurandi, Marisa La Hoz, Pepa Sarsa
Pilita Lurueña, yo, Rosa Fontana, Ana Soriano y Eva Higueras.
Al tiempo que  me deslizaba cada vez con más soltura por el escenario del teatro Reina Victoria sobre mi “brioso corcel” de cuatro ruedas, las pinturas de Jesús eran expuestas en el gran salón que Caja Murcia tenía habilitado para esos eventos. 

Justo Alonso, productor de teatro
Autorretrato de Jesús Alcántara
Mister Terry Shwering y su perro Picaso
Como  de costumbre el resultado fue espectacular y notable la afluencia de visitantes. El hecho de que hubiese incluido retratos de amigos y gente de la farándula, siempre tratados en su forma tan personal, añadió un incentivo a la exposición. Muchas  personas le hicieron encargos, pero la falta de tiempo del que disponía le forzó a rechazar la mayoría de ellos. Su trabajo como fotógrafo era nuestra mayor e irrenunciable fuente de ingresos.

De izquierda a derecha, Juan Calot, Abigail Tomey, Pepe Sanz, José Lifante, Andoni Ferreño, Esperanza Lemos, Jordi Soler,
María Ansón, Antonia Paso, Manu Medina, Andrés Arenas, Crismar López, Carlos Urrutia, Carmen Martínez Galiana y yo, sobre un canapé.
Así transcurrió para mí el año 2007 y parte del siguiente, gozando de los ingeniosos textos de Jardiel Poncela y de las risas con las que los espectadores celebraban las ocurrencias de mi esperpéntico personaje, sin sospechar lo que el otoño del 2008 me tenía deparado, es decir  la forma en que un intruso de 1.6 milímetros iba a alterar mi vida, colgando sobre mi cabeza una espada de Damocles contra la que hube de luchar durante años. (Continuará.)

Fotos de Un marido de ida y vuelta. Jesús Alcántara.

POSTDATA.





El sábado 12 de julio, en la biblioteca pública de Coral Way y la Avenida 94, Miami, Juan Cueto-Roig presentará su nuevo libro Verycuetos II. Os incluyo un extracto del blog de Ena Columbié, El Exégeta, en el cual la bloguera ofrece su visión de unos textos que yo  recomiendo encarecidamente a todos mis seguidores. No os defraudará. Él nunca lo hace.

El segundo tomo de Verycuetos, del escritor Juan Cueto-Roig, nos regala una vez más la posibilidad de reforzar nuestro bagaje cultural, lanzándonos estocadas referenciales que no sólo nos abren la risa, sino también las entendederas.”



Juan Cueto-RoigTambién os adjunto un párrafo de la crítica publicada por Daniel Fernández en el Diario El Nuevo Herald el miércoles 9 de Julio.

Con Verycuetos II, Juan Cueto Roig reincide en el raro placer de la brevedad. Al igual que en Verycuetos, este cultor de la viñeta, del rasgo sobrio, del trazo sutil a mano alzada, expone un variado buffet de distintos manjares culinarios….”

Enhorabuena, querido y admirado Juan. No sabes cuánto me gustaría estar allí éste sábado día 12 y así gozar con tu éxito bien merecido.



Próximo capítulo: Una torva mirada.


sábado, 5 de julio de 2014

Instantánea 123 - Ay, la vida de los artistas


 
Foto Jesús Alcántara




Muchos piensan que el mundo de los artistas es un paraíso lleno de risas, fiestas, luces, libertades y hasta libertinajes. Nada más lejos de la verdad, la mayoría de las veces. Deslumbrados por el boato y la belleza inherentes a esta profesión no pueden ni imaginar la  cantidad de sacrificios, aprendizaje, renunciamientos, inseguridades y desengaños que sufrimos los auténticos devotos.  

Por supuesto este no es el caso de los advenedizos, de aquellos que por tener un físico agraciado y ansias de aventuras se adhieren a esta profesión como rémoras a la brillante piel de un atún. Nada provechoso hacen, pero suelen disfrutar, en demasiados casos y sin esfuerzo alguno, de los viajes por el proceloso mar del teatro. Pensadlo; ninguna otra profesión recibe con los brazos abiertos a personas sin estudios adecuados y hasta sin verdaderas condiciones.



Ahora os voy  a hablar  del  alto precio que han de pagar, por obedecer a sus corazones, los practicantes de las que yo llamo “artes mayores”. Por ejemplo el ballet, despótico tirano del que ya he escrito con anterioridad, y cuya práctica es acompañada de continuo por el dolor, la más estricta disciplina, el sudor, y cuya recompensa es una plenitud de escasa duración y un dudoso futuro. Lo sé por experiencia propia. O el bel canto que convierte a sus ejecutantes en obsesionados esclavos de sus gargantas, limitando sus vidas a prácticas vocales diarias, al estudio de idiomas e intrincadas partituras, pendientes, con un echarpe siempre a mano, de los mínimos cambios de temperatura. En cuanto a la música y a su estudio, que nunca termina, algo he adelantado en el capítulo anterior. Os reitero que cuando oía a Gabriel Urgell tocando impecablemente las complicadas notas de ese largo Concierto Número 2 de Rachmaninoff, estaba segura de que un muy bajo porcentaje de los espectadores había sido capaz de entrever y apreciar, tras esas brillantes y apasionadas notas, los años de dedicación absoluta al estudio, el cansancio de permanecer horas y horas diarias al piano, hasta el punto de haber perdido gran parte de la niñez y la adolescencia en su honor. Todo ese mundo de esfuerzos que subyacía tras tanta perfección.


Esas son para mí las más egoístas, a la vez que hermosas, vocaciones artísticas, aquellas en las que debes hacer dejación de todo lo que no sean ellas y sus exigencias.



Pero tampoco la actuación es parca a la hora de exigirte esfuerzos y dedicación. Con el agravante de no haber sido nunca, a lo largo de la historia, una práctica bien vista ni justamente apreciada. Y puedo remontarme al Medioevo, cuando “cómicos de la legua” recorrían las aldeas en sus carretas para llevar risas y camufladas críticas sociales a los campesinos, siendo, en el mejor de los casos, recompensados tan solo con viandas, y en el peor y más frecuente, echados del pueblo a cajas destempladas. No olvidemos esa larga etapa en la que estaba prohibido enterrarles en sagrado, al hábito de colgar en muchas posadas letreros cuyos textos rezaban “prohibida la entrada a artistas, gitanos y gente de mal vivir”, y  a esos gritos de “¡esconded las gallinas que llegan los cómicos!” con que, hasta no mucho tiempo atrás, se anunciaba en los pueblos la llegada de una troupe de artistas. Aunque las   cosas 
han cambiado bastante  os aseguro que nuestra profesión aún despierta recelos en amplios sectores de la sociedad y que a menudo se sigue dudando de nuestra honestidad, moralidad y hasta cordura. Eso lo he vivido en propias carnes y lo he narrado en capítulos anteriores.

Presa fácil para buitres y empresarios, los actores durante siglos hemos sido objeto de explotación, sobre todo aquellos que, sin llegar  al estrellato o no habiendo sabido mantenerse en él, tienen en el diario trabajo su medio de subsistencia.

Escena de la fiesta en Tres sombreros de copa.

En el año 2005, durante el cual transcurre mi actual relato, resultaba muy difícil para todos el encontrar trabajo y limitaba para jóvenes novatos las oportunidades de adquirir el rodaje y la sabiduría que tan solo el escenario puede proporcionar.

Estando la compañía de Tres sombreros de copa compuesta principalmente por estos muchachos deseosos de integrarse  al mundo del teatro y considerándome ellos una “respetada veterana”, solían asaetearme con preguntas sobre mis experiencias. Era un primor ver el asombro en sus caras cuando les contaba que, no tanto tiempo atrás, los actores solíamos despedirnos de una obra en curso por que estábamos ya contratados para estrenar otra, que las giras eran de fechas continuas y que duraban meses o que  las “compañías de repertorio” representaban hasta dos obras distintas en un mismo día y cada día en una plaza diferente. Se asombraban cuando les hablaba de los muchos “cafés teatros” que funcionaban en las madrugadas del Madrid de los 70 y 80 o de que  Televisión Española emitiera durante la semana varios espacios, en directo,  de dramáticos. Pero el colmo de su estupefacción llegaba al decirles que muchas veces los actores compaginábamos las tres actividades en el mismo día. Al no haber tenido oportunidad de curtirse en estas lides se creían incapaces de poder realizar ese “pluriempleo” agotador.

Con Jordi Soler
Recuerdo con satisfacción ese año de representaciones en el teatro Príncipe. Los compañeros eran estupendos, las funciones clamorosas y los ratos de espera en los camerinos estaban llenos de amenas conversaciones, ya fuese con mis amigos Miguel de Grandy, Carlos Urrutia, Manu Medina, Jordi Soler, Pepe Álvarez o Pepe Sanz, o con los encantadores neófitos. Tal vez donde más se apreciaba nuestra general camaradería era en las cenas que todos organizábamos en los camerinos, entre función y función del sábado, y en la que cada uno contribuía trayendo “un platillo de mi especialidad” (el cual en el caso de los chicos era sin duda generosa aportación materna). Así la hora y pico de descanso volaba entre sabrosas y variadas ingestas y chascarrillos.

Un día, al llegar al teatro, la sorprendente presencia de policías acompañados por grandes perros recorriendo el patio de butacas y los camerinos me sobresaltó. Mi primera impresión fue que se había recibido una amenaza de bomba, cosa que el grupo terrorista ETA solía hacer con  frecuencia. Pero mi temor, y el de los compañeros que iban llegando, se disipó al saber que los Reyes habían anunciado su asistencia a la representación de la tarde. Aquello era un gran honor y las medidas de seguridad sin duda indispensables. Así que hicimos la función con la emoción de trabajar para la realeza.

Toda la compañía con los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía
Una vez finalizada, Pérez Puig, nuestro director y productor, nos convocó a todos al escenario.  Los regios visitantes deseaban saludarnos. Un detalle muy de estimar y que aportaría prestigio y propaganda gratuita a la función.

A pesar de no considerarme yo una forofa de las monarquías he de admitir que la entrada de los Reyes fue impresionante; el rey Don Juan Carlos moviéndose como un caballo sin demasiado control y la reina Doña Sofía rodeada por un halo de  innata majestuosidad que no entorpecía la sensación de calidez humana que de ella emanaba. Difíciles cosas de conjugar.  Las diferencias entre ambos, así en persona y fuera del protocolo, eran más que notables.

Con la reina Doña Sofía. Flanqueándome Luis Hacha, Pepe Sanz y Carlos Urrutia, El negro Buby

Ambos insistieron en que suprimiéramos las reverencias pero una cosa en particular me llamó la atención;  El Rey lucía una  campechana sonrisa que se ensanchaba cuanto más joven era la actriz a la que saludaba mientras que Doña Sofía tuvo para todos y cada uno de los presentes un comentario sobre su trabajo. Estas son las simpáticas palabras que en ese momento me dirigió: “Yolanda,  has demostrado que es cierto lo que dicen; “no hay papel pequeño”. Pero estás mucho más guapa sin barba. Supongo que cuando terminen estas representaciones te la afeitarás”.

Fueron meses hermosos y reconfortantes. Pero no lo fue tanto la mal llamada gira que siguió a nuestra despedida de Madrid.

Con Luis Hacha
Como en varias ocasiones he mencionado, los contratos que se firmaban en esos momentos, y que siguen en vigencia, estipulaban que “fulanito o fulanita” se comprometía a permanecer en la compañía durante todo  el tiempo que la obra se mantuviese en cartel, ya fuese en la capital o en provincias. Esto pretendía asegurar a los empresarios que el reparto original sería el mismo  durante la posterior gira, aunque, para ser sinceros, esa cláusula era con frecuencia incumplida por las estrellas de turno las cuales, como estrellas al fin, eran veleidosas e intocables. Lo que injustamente no contemplaba el contrato era asegurar al actor un número determinado de actuaciones al mes.

En este caso, por una mala gestión de programación, los bolos resultaron demasiado esporádicos para que nuestra economía pudiese soportarlo. No olvidéis  que los actores tan solo cobrábamos por día de trabajo. A pesar de tener la empresa en sus manos  un producto tan apetitoso, un éxito tan rotundo y de tan larga duración en Madrid, hubo meses en los que hicimos tan solo cuatro o cinco actuaciones y mal repartidas. Lo curioso, o tal vez lo más indicativo de la crisis por la que estaba pasando la profesión, es que no hubo en la compañía desmembramiento alguno. Así que, después de un año de irregular trashumancia, todo se acabó  tras la notificación previa de quince días a los que la empresa estaba obligada por ley y para frustración de los componentes que tanto habíamos disfrutado con nuestro trabajo en la maravillosa obra de Miura, Tres sombreros de copa. Al igual que me pasara en la anterior ocasión en que representaba a Madame Olga, un par de años atrás, transformarme en una mujer barbuda  llena de sencilla y tierna filosofía de la vida me había encantado.

Madame Olga, la mujer barbuda.

Y ahora os contaré la curiosa historia de cómo esta función, considerada en nuestros días la mejor comedia española del siglo XX, escrita en 1932 pero desdeñada por las empresas de la época, permaneció arrinconada en un cajón del escritorio del autor hasta que, dos décadas después, en el año 1952, un Gustavo Pérez Puig jovencísimo y amigo de Miguel Miura, convenció al autor para que le permitiera estrenarla. La obra había sido escrita, por encargo, para una famosa pareja de actores de los años 30 que la rechazaron, catalogándola de “irrepresentable, de humor absurdo y demasiado literario”. Y con ese sambenito sobre sus espaldas fue guardada por su creador e ignorada por el público hasta el día de su estreno dos lustros después. 

Desde el primer momento el texto encandiló a todos, incluida la crítica, hasta llegar a convertirse en la comedia española contemporánea traducida a más idiomas. En mi opinión los personajes de Tres sombreros… son los más poéticos de la literatura española actual y la crítica social implícita en sus textos resulta atrevida, aguda e intemporal. Un verdadero disfrute para los espectadores y para los intérpretes.

Tal vez he sido reiterativa en esta narración, seguramente algunos de los detalles sobre la vida de los artistas los recordáis de otros capítulos. Si es así, disculpadme, la cuestión es que siento  la perentoria necesidad de reivindicar nuestra a menudo vilipendiada profesión.

Próximo capitulo. Sobre ruedas.